lunes, 20 de octubre de 2014

Debate



1) Observaciones



Según (Boys, 2013), de acuerdo a lo visto en la película en la cual se encuentra plasmada lo sucedido en la época de 1968 en Tlatelolco, se observa que ya existían conflictos entre la población estudiantil y el gobierno debido a que ellos exigían: la reivindicación escolar, respeto a sus derechos, por lo cual se mezclaron en asuntos políticos. Para ese entonces México sería el anfitrión de Juegos Olímpicos, por lo cual el gobierno se sentía presionado por la seguridad de los turistas y la realización de ello.

Según lo visto en la película los estudiantes se levantaron debido a  la falta de recursos y a la represión que existía, era indudable que no hubiera presencia de violencia de parte de las autoridades, los estudiantes se comportaban con desmanes callejeros e intraescolares ya que se encontraban  enojados, tenían derecho a construir su futuro, con eso se justificaba su furor (Poniatowska, s.f). Las advertencias y aun las amenazas públicas sobre posibles castigos habían perdido valor.

Lo que conllevo al suceso del 2 de Octubre de 1968 mejor conocido como la Matanza de Tlatelolco.


2) Planteamiento del Problema


SEGURIDAD SOCIAL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS


  3)Objetivo

La investigación sobre las peticiones estudiantiles que se manifestaban en ese momento.


                                       4) Objetivo

La paz social en los juegos olímpicos.



Referencias

Boys, B. (12 de 12 de 2013). Youtube. Recuperado el 18 de Octubre de 2014, de Tlatelolco - Verano del 68 - Completa: https://www.youtube.com/watch?v=9Rgy7Ms2tl0

 Poniatowska, E. (s.f). La noche de Tlatelolco. Recuperado el 18 de octubre de 2014, dehttp://www.mapademexico.org/03r/elena_poniatowska_tlatelolco.pdf

viernes, 17 de octubre de 2014

“Postura fenomenológica, hermenéutica y lingüística”





1)                                         Comprender:

Comprender es tomar lo que yo pienso y entiendo de algo, tomar  lo que otra persona piensa, siente y entiende de eso y hacer una fusión o recolección de conocimientos partiendo de lo que yo pienso. Gracias a la compresión se amplían nuestros conceptos.                                                                                                         
                                           Concepto:

El concepto es la compresión de algo es decir hacer nuestra propia idea,  y de esa idea generar el concepto, para la elaboración del concepto interviene las experiencias vividas en  la infancia, el desarrollo estructural del cerebro,  las prenociones y la habilidad del lenguaje. 




2)     “EL LENGUAJE COMO MEDIO DE LA EXPERIENCIA HERMENÉUTICA”.


Comprender es concordar con las ideas de una o varias personas, esto se logra a través del lenguaje, ya que es el medio por el cual se establece un dialogo que incluyen preguntas y respuestas.
Una conversación debe ser autentica, es decir, ninguno de los participantes debe esperar que se opine a su favor. Una verdadera y buena conversación es aquella que nunca termina como alguien quería, para lograr una buena comprensión es ir por el camino no esperado dentro de ella, abriendo nuestras mentes a las opiniones de los demás, es decir, aceptar lo inesperado como bueno (positivo).
Por lo tanto el lenguaje debe ser preciso, amplio y además debe ser vital ya que a través de este medio se realiza el ponerse de acuerdo con los participantes de dicho dialogo y el aprobar de ese algo.
Existen situaciones en la que se dificulta llegar a un acuerdo entre emisores y receptores en una conversación debida cuando esta se lleva a cabo en distintos lenguajes, nos vemos en la tarea de comprender algo y traducirlo desde otro entorno o ámbito social.
Cuando entendemos una lengua extraña no hay necesidad de traducirla pues logramos comprender esta lengua cuando nos familiarizamos. Una conversación se lleva a cabo con el fin de compartir ideas y llegar a un acuerdo mutuo sobre el tema a tratar. Esto siempre forma parte de una verdadera conversación saber escuchar y entender los puntos de vista de los demás, poniéndote en su lugar, haciendo hincapié al propio entender y opinar. Cuando se intenta traducir una lengua extraña, el traductor por más que se apegue al texto, es decir, tomando en cuenta los sentimientos del autor, esto suele ser una recepción de lo comprendido de lo que se dice en él. Si se desea tener una interpretación apegado a lo original es necesario cegarnos sin dejar al aire lo que para el parece inservible, esto suele ser un caso de la hermenéutica (el lenguaje como el arte).
Las bases de la lingüística en una conversación para comprender fueron asentadas por el romanticismo alemán. Por lo cual esto nos indica que comprender e interpretar son lo mismo, es decir, que la forma que se realiza la comprensión es la interpretación.

Con esto podemos concluir que sin el lenguaje no se podría llevar a cabo una conversación, sin la conversación no comprenderíamos ese algo del que se habla.

    3)    AUDIO MP3


TEMA: Los ninis

Compañeros los invitamos a escuchar nuestro audio con el tema los Ninis, te dejamos el link del audio:







        4)     Diferencia entre Postura fenomenológica-hermenéutica y Postura empírico-analítica y su importancia de cada una de ellas para la ciencia.

En la postura empírico-analítica inicia con el conocimiento empírico aquello que se adquiere a través de las experiencias pero también esta postura se encarga de utilizar el método científico el cual ayuda a observar, a buscar un problema y encontrar una posible solución, a diferencia de la postura fenomenológica hermenéutica y lingüística:  la cual consiste en el entendimiento de fenómenos basándose en el “comprender” de las acciones que se realizan, saber conceptualizar las posibles hipótesis pero también  trasmitirlas con un lenguaje apropiado respecto al tema, la importancia que tiene la postura empírico analítico en la ciencia es que para poder hacer ciencia se debe de utilizar el método científico, el cual esta postura lo utiliza esencialmente y en la postura fenomenológica hermenéutica y lingüística nos ayuda a comprender lo que se realiza en el método científico el cual ayuda a tener un mejor razonamiento sobre el problema a solucionar. 

viernes, 10 de octubre de 2014

“Lógica de las ciencias sociales vs epistemología social y epistemología genética”







Compañeros aquí le dejamos el link de nuestro catálogo:


https://www.dropbox.com/s/7gpzw9tj68vzv34/CAT%C3%81LOGO.pptx?dl=0

Tarea 13. Epistemología social y epistemología genética

    



3.5 Epistemología social de la ciencia


a)    Escribe un breve texto de lo que se abordó en la clase sobre la epistemología social de la ciencia y especifica qué partes de la lógica de la lógica de las ciencias sociales crees que cambian:



Kuhn nos habla de que la ciencia se debe de trabajar en grupo la cual comparte un “paradigma científico” que es semejante a la epistemología social de la ciencia y la lógica de las ciencias sociales se trabaja en una sociedad que comparte una idea científica en común, Kuhn y la lógica de las ciencias sociales nos dice que para permanecer a esta sociedad o grupo deben de ser personas distinguidas que colaboren con conocimientos y ayuden a la mejora de esos discernimientos, Kuhn y las la lógica de las ciencias sociales se asemejan  por que los dos utilizan el método sociológico, pero en lo que  difieren  es que la lógica de las ciencias nos dice que el conocimiento es una construcción en  torre y que va mejorando después de pasar por todo el método científico y Kuhn dentro del paradigma nos dice que el conocimiento no necesariamente debe de ser en torre, sino que después de ser criticada deber de ser desechada y volver a iniciar de nuevo.

d) después de realizar los incisos b y c, complementa el texto del inciso “a” marcando los textos complementarios con itálicas (si no asististe a la clase menciónalo al principio de tu texto y solo realiza los incisos b,c y d):

Kuhn nos habla de que la ciencia se debe de trabajar en grupo con la cual comparte un “paradigma científico” que se descubren examinando la conducta de una comunidad científica previamente determinada (Mardones y Ursua, 1994)  que es semejante a la epistemología social de la ciencia y la lógica de las ciencias sociales se trabaja en una sociedad que comparte una idea científica en común, Kuhn y la lógica de las ciencias sociales nos dice que para permanecer a esta sociedad o grupo deben de ser personas distinguidas que colaboren con conocimientos y ayuden a la mejora de esos discernimientos, esta sociedad o grupo debe estar conformada por practicantes de una especialidad científica que han pasado por una iniciación profesional y una educación similar en un grado que no tiene comparación con la mayor parte de otros campos, Kuhn y las la lógica de las ciencias sociales se asemejan  por que los dos utilizan el método sociológico, pero en lo que  difieren  es que la lógica de las ciencias nos dice que el conocimiento es una construcción en  torre y que va mejorando después de pasar por todo el método científico y Kuhn  sostiene que el progreso histórico de la ciencia no se logra añadiendo descubrimientos o teorías anteriores, de tal manera que amplían o generalizan, sino que la ciencia avanza en zigzag, su crecimiento presenta momentos de discontinuidad, callejones sin salida a verdaderas revoluciones, pero cuando se presenta un nuevo conocimiento o teoría se desploma el edificio de la ciencia la cual Kuhn le denomina “ciencia normal” y se reedifica en un nuevo estilo (cambio de paradigma a lo que se le denomina como aquello que los miembros de una comunidad de científicos comparten, un conjunto de ideas, creencias, que se lleva a cabo por el método científico) lo cual Kuhn le denomina “ciencia extraordinaria” con lo cual la ciencia ya no se considera tan racional y objetiva y con lo cual se destruye una estricta racionalidad lógica-empírica.


3.6 Epistemología genética

   1. Con base en el material que se cubrió en la clase, escribe un texto en el que expliques  con tus palabras  que es comprender y qué es un concepto. (puedes usar esquemas, dibujos o cualquier elemento gráfico de tu preferencia)

Piaget dice que hay diferentes formas de observar y que eso depende del desarrollo cerebral o de la estructura mental, porque el cerebro tiene grados de desarrollo diferente debido a las experiencias previas. La lógica de las ciencias sociales dice  que debemos ver los hechos y pararnos a observar posteriormente desarrollamos todo el proceso hasta que llegamos a  una ley, pero Piaget dice que hay diferentes maneras de observar.












Referencias

Hea. (s.f.). Portaldimensional. Recuperado el 10 de Octubre de 2014, dehttp://www.bibliotecapleyades.net/esp_paradigmaholo03.htm
Mardones y Ursua, N. (1994). Filosofía de las ciencia humanas y sociales (5ta edición ed.). México: Fontamara. Recuperado el 10 de Octubre de 2014, dehttps://anacanas.files.wordpress.com/2014/05/filosofia_de_las_ciencias_humanas_y_sociales_myu.pdf
Rodirguez, E. (14 de Mayo de 2007). Recuperado el 10 de Octubre de 2014, dehttp://dspace.universia.net/bitstream/2024/1310/1/MODERY+POST..PARADIGMA.UPEL..12-02-13.pdf
s.a. (2013-2014). Significados. Recuperado el 10 de Octubre de 2014, dehttp://www.significados.com/paradigma/